Responsive Image

 

 

Responsive Image

Noticias

null La mirada de tres investigadores en Inmunología del Instituto Biocruces Bizkaia en la Semana Mundial de la Inmunización y el Día Mundial de la Inmunología (primera parte)

Semana Mundial de la Inmunización - Del 24 al 30 de abril 2021 | Día Mundial de la Inmunología - 29 de abril 2021

IIS Biocruces Bizkaia, 26 de abril de 2021.- Con el objetivo de desarrollar nuevos productos y acciones de prevención y, entre ellas, las campañas de vacunación para erradicar enfermedades mortales, en el año 2012, durante la 65 Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud designó la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra este año del 24 al 30 de abril.

Así mismo, el 29 de abril se conmemora mundialmente el “Día de la Inmunología” con el objetivo de divulgar la inmunología entre el público general y dar a conocer esta disciplina en su importante papel en la salud y la enfermedad.

El Día Mundial de la Inmunología fue instituido en el año 2005 por la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS) y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) para que, cada año, las sociedades de Inmunología promuevan y difundan esta disciplina entre la ciudadanía, destacando la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades que se derivan de sus alteraciones.

El Sistema Inmunológico ejerce un papel esencial manteniendo la homeostasis y la protección de nuestro organismo. Nos protege cada día de la entrada de agentes externos, evita que desarrollemos un cáncer, etc. Asimismo, tiene una gran implicación en el envejecimiento y/o en el desarrollo de múltiples enfermedades. No obstante, existen aún muchas incógnitas que descubrir sobre su función y regulación.

En Biocruces Bizkaia, hay varios grupos de investigación destacados en Enfermedades Autoinmunes y en Inmunopatología, así como en Enfermedades Funcionales de la Celiaquía, liderados por el Dr. Guillermo Ruiz Irastorza, el Dr. Francisco Borrego y el Dr. Ramón Bilbao, respectivamente.

Guillermo, cada día hay más estudios que demuestran que el sistema inmunológico está relacionado con múltiples trastornos, e incluso con las emociones. ¿Crees que la inmunología es fundamental para entender cuál es la base de gran parte de las patologías que sufrimos?

Está claro que la inmunidad está en la base, o contribuye, al desarrollo de muchas enfermedades humanas.

¿Qué son las enfermedades autoinmunes y cuál es el origen de las mismas?

Las enfermedades autoinmunes son aquéllas en las que se produce un trastorno de la tolerancia inmunológica, de tal forma que nuestro sistema defensivo reconoce como extraños componentes del propio organismo y los ataca. Esto puede producirse a nivel de un único órgano (por ejemplo, el tiroides en la tiroiditis de Hashimoto) o a nivel multiorgánico, como en las enfermedades autoinmunes sistémicas, cuyo representante más conocido es el lupus. Con toda seguridad no existe una causa concreta, sino que se debe producir una conjunción de factores, entre los que se encuentra la predisposición genética, sobre la que actúan agentes ambientales de diversos tipos, muchos de ellos desconocidos. Dada la importante proporción de mujeres afectas por este tipo de enfermedades (en el lupus, por ejemplo, son más del 90%), se cree que existe una influencia hormonal. Pero también se ha encontrado relación con infecciones, estrés o luz solar, bien como desencadenantes de las diferentes enfermedades o como reactivadores en situaciones de remisión.

¿Qué factores crees que más afectan al sistema inmunitario?

Como he comentado, se considera que existe una base genética. Alimentación, estrés y diversos medicamentos, como los glucocorticoides, pueden estimular o inhibir de forma inadecuada nuestro sistema inmune, favoreciendo, por un lado, la aparición de enfermedades inflamatorias y por otro, las infecciones.

Francisco, una de las áreas que investigáis en tu grupo son las Células natural killer (NK) y su relación con la lucha contra el cáncer. ¿Qué son las células NK? ¿Qué puede hacer la inmunología en esa lucha?

Las células NK son un tipo de linfocitos, que a diferencia de los linfocitos T y los linfocitos B, forman parte del sistema inmune innato. Entre otras propiedades, las células NK tienen la capacidad de reconocer y destruir células tumorales y células infectadas por virus a través de diferentes mecanismos de acción.

¿En qué línea va vuestra investigación?

Nuestro grupo lleva muchos años dedicados a la investigación sobre células NK humanas. En este momento estamos estudiando el papel de las células NK tras el trasplante de precursores hematopoyéticos autólogo, el cual es un procedimiento terapéutico que se usa en determinados tipos de cáncer como el mieloma múltiple y los linfomas no Hodgkin. Nuestra hipótesis plantea que una adecuada reconstitución del pool de células NK tras el trasplante es muy importante para evitar la recaída del tumor. Los datos que hemos obtenido nos muestran que el grado de maduración de las células NK se asocia con la progresión de la enfermedad en pacientes con mieloma múltiple. Estamos terminando de escribir estos resultados en un artículo que muy pronto enviaremos para su publicación.

También estamos muy interesados en identificar cuáles son los mejores métodos para aumentar la capacidad de las células NK en su lucha frente al cáncer. Específicamente, estudiamos que combinación de citoquinas, que son un tipo de moléculas solubles, es la más efectiva para generar células NK con una alta capacidad destructiva y con una vida media más larga. Este tipo de investigación tiene relevancia en la clínica para el tratamiento de tumores.

Ramón, la enfermedad celiaca es un trastorno del sistema inmunológico que tiene que ver con intolerancia al gluten ¿Se nace con esta intolerancia, o también es posible desarrollarla con los años?

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de carácter autoinmune provocada por el gluten del trigo (y otras prolaminas de la avena, el centeno y la cebada) que tiene lugar en individuos genéticamente susceptibles. Esta predisposición genética se hereda, pero la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, o no hacerlo nunca, ya que también intervienen otros factores no genéticos, que aún no conocemos del todo.

¿Qué avances se han producido en la investigación de las causas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca?

Debido a que se trata de una enfermedad muy frecuente, que afecta a un 1-2% de la población, la investigación en todos los ámbitos es muy activa. Por ejemplo, en últimos años se han producido grandes avances en el conocimiento de la Genética, y hoy en día se sabe que más de 50 regiones del genoma contribuyen al riesgo de desarrollar la enfermedad. Otro campo interesante es el de la microbiota y se ha descubierto que las infecciones por algunos virus intestinales podrían participar en el inicio de la enfermedad. La comprensión de las causas contribuye a la identificación de biomarcadores, como los genes HLA o los autoanticuerpos contra la transglutaminasa, que se utilizan en el diagnóstico, y han hecho posible evitar procedimientos invasivos como la biopsia intestinal, que hasta hace unos años era parte imprescindible en el diagnóstico definitivo.

¿Creéis que el conocimiento de los mecanismos básicos del funcionamiento del sistema inmune y el desarrollo de nuevas estratégicas serán la base de la Medicina del futuro?

Guillermo: Es una de las líneas importantes de investigación, no sólo para un mejor manejo o prevención de las enfermedades autoinmunes, sino para dirigir las propias células defensivas de una manera más selectiva contra elementos patógenos. Un ejemplo es la inmunoterapia del cáncer. Otro, el desarrollo de nuevos tipos de vacunas que la pandemia COVID-19 ha impulsado de forma definitiva.

Ramón: Además de porque la respuesta inmunitaria se encuentra entre las causas de muchísimas patologías, como la propia celiaquía, el sistema inmune es clave en la respuesta de nuestro organismo a las infecciones e incluso al cáncer. El conocimiento de las moléculas implicadas y las rutas biológicas alteradas en estos procesos son sin duda la base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas, desde las propias vacunas a terapias con anticuerpos.

Francisco: Sin lugar a dudas. El conocimiento de los mecanismos básicos del reconocimiento inmune es fundamental para el desarrollo de nuevas terapias. El camino desde la investigación básica a la clínica es largo, ya que no se suelen obtener beneficios económicos o sociales inmediatos. Sin embargo, más tarde o temprano muchos de los resultados de la investigación básica encuentran aplicaciones prácticas. Por eso, es muy importante también patentar los resultados de la investigación básica. Y también es muy importante que cada vez hablemos y nos comuniquemos más los médicos que hacen investigación clínica y aquellos que trabajamos en el laboratorio. Una conversación fluida, constante y en los dos sentidos, es fundamental para hacer una mejor ciencia que tenga en el centro al paciente.

En unos días se publicará la segunda parte de la entrevista.

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • instagram
  • youtube
Responsive Image

Plaza Cruces S/N | 48903 Barakaldo
Tel.: 94 618 26 22

© 2024 IIS Biobizkaia